miércoles, 23 de febrero de 2011

HISTORIA CONTEMPORANEA - EL OCASO DEL IMPERIO CHINO Y LA GUERRA DEL OPIO - Lic. MANUEL CALLE REYES


Hoy muchas personas en el mundo, hablan de China, de esta gran potencia que emerge y se apodera del mundo, pero me hago una pregunta ¿en verdad conocemos algo de la historia de este país casi un continente?... quiero remembrar un poco de la historia reciente en el siglo XIX y cómo ahora esta potencia asiatica se ha convertido en la vedette, en el modelo a seguir, muy apesar de su política comunista...


EL OCASO DEL IMPERIO CHINO – LA GUERRA DEL OPIO 1839-1842 Y 1856



• La China imperial finalizo en 1911, al ser derrocado el último emperador de la dinastía Ping, que había ocupado más de 2 siglos el trono del hijo del cielo.


• Como consecuencia del auge económico del silgo XVIII, la población aumento en 100 millones, con productividad y haciendo gastos públicos. Al mismo tiempo las potencias occidentales introducían sus mercancías prohibidas (opio) desde finales del siglo XVII. En 1731 se prohibió el cultivo y consumo, pasando a ser mercancía de contrabando, dándole beneficios a la compañía inglesa de las indias orientales. Este comercio fue desastroso para la economía china pues entraba menos dinero a sus arcas (alto numero de adictos).


• La situación llego a tal extremo que fue causa determinante de la primera guerra china con Inglaterra. PRIMERA GUERRA DEL OPIO (1839-1842): finalizo con el tratado de Ningbo, mediante la cual china cedía Hong Kong, pagaba 21 millones, abría sus puertos, cedía derechos extraterritoriales; mermando así la soberanía china. Estos multiplico las sectas para enfrentar al absolutismo de la corte china (campesinos) eran la secta “adoradores de Dios” (Hong Xiuquan), promulgaba un sistema igualitario y revolucionario. Esto aumento los conatos rebeldes y se dio la segunda guerra del Opio (1856).


• Emperador Tongzhi (1862-1874) intento reestructurar la economía con apertura al extranjero, pero la derrota frente a Japón mediante cual china reconoce la independencia de corea, cede la isla Formosa, y de los pescadores, pagar 200 millones

LA REVUELTA DE LOS BOXER O LA LIGA DEL PUÑO (1900)

• Es la unión que sin representante alguno, lucharon contra el cristianismo, las maquinas, los diablos extranjeros, hacían saqueos. Saquearon Beijing durante 52 días y desato la guerra entre China e Inglaterra, Francia, Rusia, estados unidos, Italia, Alemania y Japón, siendo aplastadas las tropas chinas. A partir de ahí la dinastía Manchu (la ultima), tuvo sus días contados, aparecieron movimientos de reforma por la prepotencia occidental, caos y provocó la caída de esa dinastía y la proclamación de la Republica China (1912).


• Hay que resaltar también que varios cristianos fueron asesinados, iglesias quemadas, embajador alemán fue asesinado y estos hicieron una dura represión (Alemania y Rusia).


• La rebelión de los boxer es la culminación de la desintegración del imperio y la penetración occidental porque reafirmó los sentimientos anti-occidentales y desacredito de la dinastía Ping.

LA REVOLUCION NACIONALISTA EN CHINA

• Malrauxm dijo que los europeos era una raza desesperada, agotada y la revuelta China se completara en 1920.


• Durante la guerra mundial Japón había impuesto (21 condiciones) en las que China tuvo que capitular; entonces el país estaba arruinado con guerras interprovinciales, bandas, sin vías de comunicación, hambre, trafico de opio, etc. Surgirá entonces un a revolución comunista (revolución de intelectuales y estudiantes - cultural) – Hu Shih, este filosofo educado en estados unidos, inicia esta revolución cultural (centro : Universidad de Pekín), formaron sociedades para el estudio del marxismo, y esto adquirió dimensiones políticas (1919) además la cooperación internacional comunista había incluido a china como uno de sus objetivos de liberación de los pueblos oprimidos.


• El objetivo era lograr la unidad nacional (nacionalismo, democracia y bienestar popular) – 1923. la URSS envió instructores militares, armas, agentes para que los comunistas implantaran sus organizaciones políticas, sindicales.


• En 1927 Chiang dio golpe de estado contra la izquierda comunista y expulsa a os rusos, entonces la revolución de Malraux había fracasado, solo quedo MAO ZEDONG y organizó el “ejercito rojo” con apoyo de campesinos. China seguía ocupada por Japón, entonces Chiang estableció un régimen militar presidencialista (fascista de camisas azules), inicio obras públicas, mejoro educación, con un régimen anticomunista y lanzo ofensivas contra la guerrilla comunista.


• Estados unidos cambio de actitud y para contener expansión japonesa garantizo la soberanía china, en 1924 URSS renunció a sus derechos extraterritoriales, EEUU dio millones en reparaciones a china, Inglaterra entrego territorios, china renegocio sus tratados comerciales, con autonomía aduanera; pero el gran problema de china seguía siendo Japón. Japón desembarco 70 mil hombres en Shanghai obligo a chian a desmilitarizarla, Japón creo un estado títere. Esta reacción japonesa hizo que se reaccionara con NACIONALISMO en toda china, los comunistas ofrecieron en 1935 el cese de la acción guerrillera y formar un frete anti-japonés, fue acogido por el pueblo y ejercito pero no por Chiang. En 1936 Japón presenta nuevas demandas, Chiang fue secuestrado por unos días y los japonés desembarcaron en Shanghai (la capital se traslado al interior del país).


• Pese a que china recibía ayuda británica y norteamericana (1940) había éxito a parciales pero la guerrilla comunista mantuvo acción constante contra los japoneses y todo esto terminara por absorberse en la segunda guerra mundial.

LA GUERRA CHINO-JAPONESA

• Raymond Cartier dice: la 2da guerra mundial empezó el 7 de julio de 1937, pues un intercambio de disparos entre chinos y japoneses propició un periodo de guerra (1939 – 1945). Con el conflicto chino-japonés y la guerra civil entre nacionalistas y comunistas; entonces china era la adecuada para la expansión nipona, por sus riquezas naturales pero con débil estructuras estatales y esto era una tentación para Japón.


• El militarismo japonés desarrollo una doctrina donde justificaba que el norte chino debía de estar en protección de Japón. Japón tenía 2 peligrosos rivales. China Chiang Kai Chek y la Rusia de Stalin.


• Los chinos boicotearon los productos japoneses entonces las tropas niponas entran a Shangai (1932) y forzaron a un acuerdo humillante para el gobierno de Nakin.


• Chiang pretendía ganar tiempo haciendo concesiones territoriales, su objetivo era la aniquilación comunista (dedico todo su esfuerzo) pero esto sirvió a los intereses comunistas.


• En 1932 URSS declaro la guerra a Japón y propuso poner fin a la guerra civil y realizar una alianza anti-japonés, y la tregua de 1933 hizo que Chiang volcara sus fuerzas contra los comunistas (obligados a refugiarse en Yenan).


• MAO TSE TUNG plateo la tesis del frente nacional anti-japonés e hizo un llamamiento a la burguesía nacional para que se uniera a la defensa de la patria; hubo un acuerdo y los presos comunistas fueron liberados, y el ejército comunista cesaría sus ataques; pero los comunistas pasaron a ser los abanderados de la causa nacional. estas noticias provocaron alarma en Japón y este ejército nipón se puso en marcha con un bombardeo aéreo y entre a Pekín, sus defensores la habían abandonado poco antes. 5 meses escasos de campaña habían dado a Japón el control de china del norte. A partir de ese momento el avance nipón se ralentizo. La conquista de casi todas las zonas de interés para Japón y los problemas que planteaban el alargamiento de las vías de suministro en regiones que carecían de ferrocarriles aconsejaban frenar el ritmo de penetración en el país.


LIC. MANUEL CALLE REYES

lunes, 21 de febrero de 2011

LA OPORTUNIDAD DE EDUCARSE ES LA RESPUESTA A TODAS LAS PREGUNTAS.. CANDIDATOS PRESIDENCIALES - AUTOR: Lic. MANUEL CALLE

foto: Con mis alumnos de la Scuola Media en Milano - Italia
Ante tanto debate referido a la EDUCACIÓN EN EL PERÚ, comento y reflexiono lo siguiente:


• Si el Perú quiere ser un país competitivo, tiene que educar a la fuerza laboral , donde la educación superior llega apenas a 10%, y en los países industrializados a 60%, es por esa razón que la gente rica en el Perú es reducida (a comparación de Chile y México), y así se mantendrá si no se cambia la perspectiva.


• Es importante que la comunidad educativa se una o asocie al empresariado y al gobierno. Que las empresas inviertan en las universidades y estas a cambio le den gente entrenadas, capacitadas, a su vez, el gobierno debe aliviar las cargas tributarias a las empresas que aceptan este desafío.


• Cuando hay más cantidad de gente analfabeta, más inestable e inseguro es el mundo, puesto que de 6 millones de personas, 2 mil millones son analfabetas.


• Las empresas en Sudamérica deben cambiar, pues son: altamente autoritarias, pobres en comunicación y con un estilo gerencial de arriba hacia abajo, con un alto grado de autoritarismo, es necesario una re-ingienería del aspecto telelógico de la praxis y enfoque educativo.


• Es necesario tener lideres inspiradores, motivadores, flexibles y visionarios; no un liderazgo autoritario, basta de ese estilo de liderazgo, no queremos un "papá" que nos imponga su "voluntad", eso es atraso y más subdesarrollo........... cambiemos de mentalidad, pero éste se realizará si cambiamos de educación........... así construiremos un modelo de hombre para el siglo XXI.


Lic. Manuel Calle Reyes

domingo, 6 de febrero de 2011

ANÁLISIS DE LA ENCÍCLICA "LIBERTAS PRAESTANTISSIMUM" PAPA LEON XIII - AUTOR: MANUEL CALLE R. - LIBERTAD Y LIBERALISMO

Foto:In Stazione Centrale di treno - Milano (Italia)
ANALISIS DE LA ENCICLICA: “LIBERTAS PRAESTANTISSIMUM”
SOBRE LA LIBERTAD Y EL LIBERALISMO
PAPA LEON XIII – 1888


Lic. Manuel Calle Reyes

Revisando esa interesante Enciclica, pude diferenciar y constactar lo que se piensa de la LIBERTAD y de lo que es la LIBERTAD para la Iglesia.


DEFINICION DE LIBERTAD


Palabra derivada del latín libertatem. Capacidad humana, inmanente, que se traduce en autodeterminación. Estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.
El concepto libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo una determinada obra o no llevarla a cabo. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso que no se cumpla lo último mencionado se estaría hablando de libertinaje. capacidad de autodeterminación de voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada Libertad Individual. El termino se vincula a la soberanía de un pais en su vertiente de libertad nacional.

a. Concepto filosófico
Desde la antigüedad se debate sobre la libertad, y muchas veces en el marco de la moral, porque el ser humano al tener la capacidad de elegir - a diferencia de los animales - es un ser moral. Lo hizo Platón en su República, como lo hizo Confucio en China. Los griegos inventaron la democracia como medio para que los libres (entonces solamente los hombres) pudieran debatir el bien común a través de reglas morales. El Confucionismo, como doctrina filosófica buscaba que el Estado liberara las capacidades de los sujetos para que pudieran alcanzar todo su potencial. No es extraño que en ambas visiones se viera a la educación como un medio para tener una sociedad más libre.
Otra visión que es muy poderosa aún en Occidente es la plasmada en el Libro del Génesis, el primero de la Biblia. En éste el ser humano (creado hombre y mujer) fue hecho bueno y libre, pero el abuso de esa libertad lo hizo caer en el mal - a través de comer el fruto del Arbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Sin embargo, usando la lógica este argumento cae: ¿cómo puede alguien hecho bueno usar su libertad para hacer el mal? Para corregir este problema fue agregado un actor en la presencia de Satán. El bien en Eva y Adán fue corrompido por obra del Angel Caído - u otros agentes del mal en otras religiones.
El libre albedrío es un concepto que ha sido discutido durante toda la historia de la humanidad, especialmente en contextos filosóficos y religiosos. Suele tomar su pleno sentido en oposición a conceptos tales como: esclavitud, sujeción y opresión, entre otros.
Libertad, capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a de la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’. Aunque desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación.


¿QUE ES EL LIBERALISMO?


Como doctrina se relaciona con el concepto de libertad, siempre a adoptado una actitud negativa ante la acción social, contrario a la iglesia por ser esta igualmente contraria a las ideas liberales. Pretendió insistir en un carácter universal pero siempre se reflejo en instituciones de beneficio demasiado privados o estrechos.
Pedía que el estado no interviniera en la actividad económica, pero que regulara si, la actividad social, protegiendo a los dueños de los medios de producción. Defensor del libre mercado, cero aranceles, libre competencia, cero gremios, libre producción. Es en si una ideología, que, pugna por el respeto a la libertad del individuo de producir y comerciar libremente, originándose a sí mismo riqueza sin la intervención mínima del estado, pero sí con su protección.
Dar una definición de LIBERALISMO es una tarea difícil. Esta definición es un fenómeno histórico; en primer lugar, la historia del Liberalismo está ligada estrechamente con la historia de la democracia, por lo cual es difícil encontrar un consenso sobre lo que hay de liberalismo y lo que hay de democracia en las actuales democracias liberales. Si desde el punto de vista de los hechos es difícil una distinción, dado que la democracia ha producido una transformación más cuantitativa que cualitativa del estado liberal, lógicamente ésa seguirá necesaria siempre, porque el Liberalismo es precisamente el criterio que distingue la democracia liberal de las democracias no liberales, por ejemplo la plebiscitaria o consulta del voto popular directo, la populista, la totalitaria etc. Máximo de productividad económica, libertad individual y justicia social.
El Liberalismo, es una doctrina económica, política y hasta Filosófica; esto es una teoría sobre como funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor desenvolvimiento. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad y contento; simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo externo, cabe atender. Dicha doctrina presupone que la inmensa mayoría de las personas prefiere la abundancia a la pobreza: en ese sentido, busca "el mayor bienestar del mayor numero".


Aboga principalmente por:

• El desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad según sus postulados.
• El Liberalismo implica prácticamente, que el hombre como ser racional, sea quien decida, como pensar y de que manera debe actuar; en si, tener libertad de pensamiento;
• Libertad de transito, Libertad de educación, Libertad de culto y libertad de escoger a sus gobernantes.


Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
Entonces, la idea de liberalismo se dividía en dos: la primera, establecerse en una forma gradual, sin incluir dentro de las reglas la democracia en virtud de que consideraban la intervención de las masas en la vida política perjudicial; y la Segunda el radicalismo, la cual consideraba el cambio total, o sea a través de los distintos principios de autoridad.
Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material.

a. Origen del liberalismo

Un examen de los tres siglos de liberalismo, muestra sobre todo la sorprendente variedad de los liberalismos: hay varios tipos históricos del credo liberal y varios tipos de discurso liberal. Hay dos tipos de obstáculos a la libertad, sobre todo el que atormentaba a Locke, el absolutismo y las diferentes concepciones del liberalismo. Encontramos pues los Liberales radicales, los liberales confesionistas, los pragmáticos, los utilitaristas, los que lo relacionan con la economía, los que consideran que la religión no debe participar dentro del gobierno, los humanistas, etc.
A raíz de todo esto, se dice que, el liberalismo surge como la síntesis de varios elementos, los cuales van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.

b. Bases del Liberalismo

Las bases teóricas del liberalismo económico pueden sintetizarse así:


• La sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes;
• La esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores;
• El destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país, pues en los demás problemas, cuando fomenta, entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.

c. La Meta del Liberalismo


Suele la gente pensar que el liberalismo se distingue de otras tendencias políticas en que procura beneficiar a determinada clase -la constituida por los poseedores, los capitalistas y los grandes empresarios - en perjuicio del resto de la población. Esa suposición es completamente errónea. El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos. Tal es el objetivo que los utilitaristas ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima felicidad, para el mayor número posible ". Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general. Difiere el liberalismo del socialismo - que igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos - no en el objetivo perseguido, sino en los medios empleados.
Hay, sin embargo, quienes opinan que las consecuencias del liberalismo, por la propia naturaleza del sistema, al final resultan favoreciendo los intereses de una clase específica. Esa afirmación merece ser discutida. Una de las objetivos de esta obra es demostrar que carece de fundamento.

d. Requisitos y características del Liberalismo


Se resume los requisitos y características del liberalismo de la siguientes manera:


1. No intervención de la Iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en sus opiniones y resultados;
2. No intervención de los intereses militares en otros países:
3. No explotación de los Indígenas;
4. Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;
5. No a los monopolios;
6. No al control del estado en la economía (capitalismo);
7. Que el efecto de una idea es más importante que su origen (pragmatismo);
8. Que los seres se dediquen solos a encontrar la verdad (humanismo);
9. Considerar que todo lo que es útil es bueno (utilitarismo)
10. Derecho al sufragio y a la participación en la vida comunitaria;
11. Pluralismo absoluto; sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrina o métodos en materia política, económica etc.;
12. Libertad de conciencia y de creencia.
13. Libertad de disfrute de derechos establecidos;
14. La libertad de vivir como a cada quien le parezca.



ANALISIS SOBRE LA LIBERTAD Y EL LIBERALISMO BAJO LA LUZ DE LA ENCICLICLA “LIBERTAS PRAESTANTISSIMUM


La estructura conceptual de la encíclica esta en el anexo Nº 1 que he diseñado (ver ANEXO Nº


1). Toda encíclica que escribe un Papa esta enmarcado dentro de un contexto, y eso es vital saberlo para poder explicar las bondades de dicha encíclica, como esta influyo en su época y como puede contribuir hoy en los principios del siglo XXI.


A. Aspectos con la historia


Para poder contrastar a la encíclica del Papa León XIII con la realidad es necesario tener como primera clave interpretativa al iluminismo y modernidad, porque es ahí donde surge este “choque” entre el Magisterio Pontificio y el Liberalismo (los valores y desvalores de la modernidad) y es necesario distinguir entre modernidad e iluminismo. Primero el Iluminismo (XVIII) con un empirismo racionalista cerrado a la trascendencia que contrasta con la Revelación y el sentido de trascendencia del cristianismo (Iglesia), donde se distingue el poder civil, del poder religioso, pero esta es deformada con una separación hostil entre la iglesia y el estado, dado que según el iluminismo el ámbito religioso es tolerable a nivel privado pero que este no tiene influencia en lo social; ahí esta el problema, en la que el Papa León XIII condena, mediante la forma de Liberalismo, porque la ciencia es presentada como triunfadora de la razón objetiva contra un “oscurantismo medieval” (Iglesia). Entonces el liberalismo se presenta como la afirmación de un sistema democrático de gobierno donde la voluntad general suplanta a la voluntad de Dios, donde las libertades del individuo son frutos del indiferentismo religioso y así se proclama la separación de la iglesia y del estado como un triunfo sobre la etapa religiosa de la humanidad (fue un choque inevitable). Por tal razón en la encíclica “Libertas” de León XIII condena al liberalismo y lo condena coherentemente y este fragor de la “batalla” no ha pasado, lo vivimos nosotros hoy todavía, porque de solo mencionar “liberal” analógicamente se relaciona con agnosticismo, ateismo.. ahora la segunda clave interpretativa seria la distinción entre rpri9ncipios básicos de ética social y cuestiones opinables en materia temporal, porque las múltiples propuestas temporales no se comparten necesariamente con el mismo deposito de la fe y esta lleva explícitamente a la imitación del poder del estado (civil) y el poder eclesial (Iglesia).
En la historia del liberalismo en los países confesionales o en los que la iglesia goza de influencia sobre el estado, y este liberalismo ha estado históricamente unido a un fuerte anticlericalismo y se ha opuesto a toda autoridad del estado que este a favor de la censura, arbitrariedad e impunidad aunque a veces a preferenciando a un grupo social influyente. Y eso es el aspecto no coherente.
También es positivo el liberalismo en lo referido de implantarla cooperación internacional en desmedro de la explotación colonial pero el liberalismo hace un nuevo esclavismo cuando sobrevalora el trabajo excesivo con tentáculos utilitaristas (utilitarismo) y se olvida al hombre integro. En Gran Bretaña el liberalismo fue elaborado por la escuela Utilitarista (Jhon Stuar MIll) en donde se reducía toda la experiencia humana, a placer y dolor; sustentaba que la única función del estado consistía en incrementar el bienestar y reducir el sufrimiento, definitivamente este es un exceso y el paraje de exageración que ha llegado el liberalismo Hay que subrayar que los liberales lucharon contra la opresión, injusticia y los abusos de poder (XVII y XIX) para que las personas puedan ejercer su libertad de una forma práctica, concreta y material.
En el aspecto filosófico esta doctrina se ha caracterizado por ser una concepción individualista, es decir es una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia “los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia” (Garcia Pelayo).
Desde un punto de vista filosófico, el liberalismo es una posición intelectual que se basa en la fuerza de la razón, en la posibilidad de interpretar los fenómenos, pero con un autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior (religión), entonces se convierte en un problema porque este desvincula al individuo de todo orden sobrenatural o instancia superior; justamente cuando investigaba este problema esta ha sido la causa de condenaciones por parte de la iglesia.
Si bien esta claro que en la Revolución francesa, el liberalismo nace como pensamiento, pues con esta revolución triunfa el liberalismo como una ideología, el capitalismo económico como sistema y el laicismo como espíritu, estas tres son indisoluble y todo esto al servicio de la adoración a la nueva diosa que será la razón; es justamente esto la contradicción, aunque es claro saberlo que ellos tiene la concepción de “dios” de una manera particular, es decir es una “deidad”.
Es importante resaltar que el trayecto de la edad media al siglo XVI, la iglesia sufre un desplazamiento de su autoridad en las cuestiones económicas, para dar paso a un estado secular y esta es la causa y efecto a la par de la filosofía liberal. Entonces de la uniformidad de credo que se tenia en el feudalismo esta pasa a una variedad de credos, así la ciencia reemplaza a la religión porque esta abre paso a nuevos conceptos, por ejemplo anteriormente la riqueza era considerado pecado y con el liberalismo esta pasa a ser una meta que alcanzar en esta nueva sociedad que se esta construyendo en el siglo XVI. En definitiva los cambios políticos, sociales van a dar lugar al surgimiento de un capitalismo (descubrimientos geográficos, invenciones técnicas, la reforma) todo esto dio paso el liberalismo, con la libertad de culto, de conocer, libertad de todo. Entonces nos encontramos con una sociedad que tiene un sentimiento de expansión, de acumulación, de riqueza, gracias a esta nueva ideología; entonces este sentimiento expansionista contribuirá a abrir nuevos mercados en Asia, África y América. Por eso es necesario valorar bien los aportes del liberalismo aunque el Papa León XIII la condene, es necesario observar lo positivo, para poder así equilibrar el argumento, aunque el Sumo Pontífice condena los excesos y pretensiones que tiene ese liberalismo en el siglo XIX.
Quiero afirmar que la reforma protestante favoreció al triunfo del liberalismo porque esta nueva doctrina da entrada al racionalismo, cuando Lucero estableció el derecho del príncipe, a gobernar la religión de sus súbditos (secularización de la política), además la reforma ataco a la corrupción dentro de la iglesia (que es verdad si las había, aunque muchos eran inventados por los mismos protestantes).
Cuando León XIII escribe el documento en cuestión, no hay que olvidar que el liberalismo pragmático (Harles Peirce y William James – EEUU) argumentaban que la iglesia y el estado son un obstáculo hacia el camino de la libertad y que debe ser controlada por una “autoridad real”; entonces el Papa tenia la razón, acaso no eso un autoritarismo camuflado, lo que pretendían estos pseudo liberales. Y este asunto de lo “camuflado” lo resalto porque el liberalismo se expreso por primera vez en la forma de humanismo (XV) y durante la reforma este “humanismo” lucho contra la iglesia para lograr esa transformación social que ellos proponían. Y estos liberales buscaban un pluralismo social porque creían que estas clases desfavorecidas no estaban interesadas en los valores fundamentales del liberalismo entonces estos “liberales” se ocuparon de preservar los valores individuales que se identificaban con los aristócratas y este “bienestar general”, otra vez el aspecto “camuflado” que propagan ellos, es en verdad solo para un “grupo” y es por esa situación que surge el socialismo, en su forma mas radical y en oposición a esta pretensión liberal; y no es que el Papa León XIII sea socialista (la combatió también) sino este también se da cuenta de esa pretensión sectorial, que en verdad no es el bienestar general. Ahora nos damos cuenta porque el liberalismo propone como uno de sus principios la no intervención de la iglesia en los asuntos temporales, al liberalismo solo le interesa al individuo mismo, logrando así una fragmentación sin un ente ordenador (Iglesia, Estado) pues para este pensamiento el estado debe intervenir lo menos posible.
Quisiera recalcar el aspecto positivo del liberalismo que se opone a los monopolios, a la estatización.


B. Aspectos con la Encíclica


El Papa León XIII en la Carta Encíclica LIBERTAS PRAESTANTISSIMUM sobre la Libertad y el Liberalismo nos plantea lo siguiente:


Que la libertad es un don excelente de la naturaleza y que es propio y exclusivo de los seres racionales, que este es dueño de sus acciones. Que el hombre puede obedecer a su razón y practicar el bien moral, pero el hombre puede también seguir una dirección contraria al bien y así perturbar el orden establecido.
La libertad es solo para las personas que tienen inteligencia porque esta lo hace responsable de sus actos (la razón guía sus acciones de a vida), la razón da a la voluntad el poder de elegir lo que esta quiere.
La libertad es propia de la voluntad, pero este movimiento de la voluntad es imposible si el conocimiento intelectual no la precede iluminándola como una antorcha dice el Sumo Pontífice, por eso el juicio es un acto de la razón, no de la voluntad, no obstante la razón y la voluntad son facultades imperfectas; puede suceder que la razón proponga a la voluntad un objeto que siendo en realidad malo, presenta una apariencia engañosa de bien, es decir hay posibilidad de errar y que este defecto arguye la misma imperfección del entendimiento.
Dios infinitamente perfecto es el total inteligente y bondadoso por esencia entonces es libre, no puede de ningún modo querer el mal moral, como tampoco los bienaventurados del cielo (santos, los ángeles) porque están en contemplación del bien supremo. La filosofía antigua enseñaba que solo el sabio era libre, entendiendo por sabio, por aquel que había aprendido a vivir según la naturaleza, es decir, de acuerdo con la moral y la virtud. Entonces a la libertad le hacia falta un “auxilio” capaz de dirigir todos sus movimientos hacia el bien y de apartarlos del mal, y esa es La Ley, es decir una norma de lo que hay que hacer y de lo que hay que evitar. Y esta ley no se le puede dar a los animales, que obran por necesidad, instinto natural; en cambio los seres que gozan de la libertad tienen la facultad de obrar o no obrar, porque la elección del objeto de su volición es posterior al juicio de la razón.
La razón prescribe a la voluntad lo que debe buscar y lo que debe evitar para que el hombre pueda algún día alcanzar su fin ultimo. Por eso cuando se dice que el hombre, por ser naturalmente libre, debe vivir desligado de toda ley, es absurda; porque la ley guía al hombre en su acción y es la ley que mueve al hombre (obrar el bien y evitar el mal). La ley impone obligaciones y atribuye derechos, entonces esta debe apoyarse pro entero en la Autoridad, porque es es un poder capaz de establecer obligaciones, atribuir derechos, sancionar etc, entonces es imposible que fuese el hombre quien como supremo legislador se diera a si mismo la regla normativa de sus propias acciones.
Ante esta realidad la Bondad Divina ha añadido ciertos auxilios espaciales, aptísimas para dirigir y confirmar la voluntad del hombre, y este es La Gracia Divina, la cual ilumina el entendimiento y lo robustece, impulsando la voluntad hacia el bien moral, facilita y asegura. La gracia hace de aquel que es el autor de nuestro entendimiento y de nuestra voluntad y mueve todos los seres de un modo adecuado a la naturaleza de cada uno.
En una sociedad humana, la verdadera libertad no consiste en hacer el capricho personal de cada uno, esto provocaría una extrema confusión y perturbación, que acabaría destruyendo a la sociedad. Por tal razón todos los gobernantes y gobernados deben incluir la necesidad desobedecer a una razón suprema y eterna que nos es otra que la la autoridad de Dios; todos aspiramos al mismo fin que es Dios en si.
El Papa señala que hay que recordar que la esclavitud, esa antigua vergüenza del paganismo, fue abolida por la intervención de la Iglesia, porque Jesucristo ha sido el primero en proclamar la verdadera igualdad y la auténtica fraternidad de todos los hombres. Entonces la iglesia es la verdadera defensora de la libertad social. Deja en claro el Papa que no se debe obedecer algo contrario a la razón y a la ley eterna, a la autoridad de Dios, es justo entonces desobedecer a los hombres para obedecer a Dios (cierra la puerta a la tiranía).
Sobre la doctrina del liberalismo el Papa señala la posición de la iglesia en los siguientes detalles: la pretensión de los referidos liberales es que cada ciudadano es ley de si mismo, tiene una moral independiente y lo contrarresta diciendo: así como la razón individual es para el individuo en su vida privada, la única norma reguladora de su conducta, de la misma manera la razón colectiva debe ser para todos la única regla normativa en la esfera de la vida publica. En el segundo aspecto el liberalismo dice que la leyes divinas deben regularla vida y la conducta de los particulares, pero no la vida y la conducta del estado, por eso es licito en la vida política apartarse de los preceptos de Dios y legislar sin tenerlos en cuenta; en cambio el papa dice: que el poder político y el poder religioso, aunque tienen fines y medios distintos, deben necesariamente encontrar algunas veces ejercer su autoridad sobre los mismos hombres, en la misma materia aunque haya razones distintas.
El Papa habla de las conquistas del liberalismo, los menciona así: libertad de cultos, libertad de expresión y de imprenta, libertad de enseñanza, libertad de conciencia. Sobre la libertad de cultos, la obligación mas sagrada del hombre es sin duda la de dar a Dios el culto de la religión y de la piedad, es la consecuencia de la dependencia de Dios por eso desnaturalizar una obligación santísima, es abandonar el bien para entregarse al mal, esto es una depravación de la libertad: además recalca el Papa que la historia ha confirmado que la libertad, la prosperidad y la grandeza de un estado están en la razón directa de la moral de sus hombres. Sobre la libertad de expresión y de imprenta dice que existe el derecho de propagar en la sociedad, con libertad y prudencia todo lo verdadero y todo lo virtuoso; pero las opiniones falsas, deben ser reprimidas e impedidas a que se propague en la sociedad; dice que si se concede a todos una licencia ilimitada en el hablar y en ele escribir, nada quedara ya sagrado e inviolable. Sobre la libertad de enseñanza, es una obligación de los que enseñan extirpar el error de los entendimientos y bloquear con eficacia las teorías falsas, y no arrogarnos el derecho de enseñarlo todo, así este en contradicción con la razón, no hay que olvidar dice el Sumo Pontífice que la autoridad del Maestro es muy grande entre los oyentes y porque son muy pocos los discípulos que pueden juzgar por si mismos si es verdadero o falso lo que el maestro les explica. Sobre la libertad de conciencia, cuando el poder humano manda algo contrario a la voluntad divina, traspasa los limites que tienen fijados y entra en conflicto con la divina autoridad, en este caso es justo no obedecerle.
Finalmente el Papa pide dolencia a los propulsores del liberalismo que son intolerantes con la posición y opinión de la iglesia, le niegan su libertad que tiene ella como institución a dar su opinión, su verdad .

Lic. Manuel Calle Reyes