domingo, 27 de noviembre de 2011

ANÁLISIS-COMENTARIO: FORMAS DE ESTADO, CLASES Y PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA: ALGUNAS HIPÓTESIS DE TRABAJO - Lic. Manuel Calle Reyes

Creo que, las perspectivas de análisis del Estado Moderno han girado sobre 5 temas: entre la racionalidad e irracionalidad, el interés particular frente al interés general, la coerción y el consenso, la autonomía y la subordinación, lo estamental y lo nacional. Pero los estadíos más relevantes sobre el estado en lo referido a la dominación social, es decir qué clase impone su dominio apoyándose en la ley, en el monopolio de la violencia legítima y en la burocracia. Algunos autores definen al estado así: Marx puntualiza al estado como una forma de dominación burguesa, que el estado moderno nació asumiendo algunos privilegios de la monarquía y se perfeccionó con las revoluciones burguesas. Explica que el Estado aspira a su propio poder absoluto, porque el “poder del estado no flota en el aire” sino que representa a una clase social. Weber percibe al estado como una forma de dominación social institucionalizada, es decir, éste tiene un dominio sobre los hombres basado en la coacción legítima. Menciona que la empresa capitalista necesita para su existencia de justicia, administración y que este funcionamiento pueda “calcularse” racionalmente, ya que, los estados modernos fueron construidos por los caudillos políticos y que los capitalistas han formado a los caudillos empresariales. Moore indica que las revoluciones democrático-burguesas dieron origen a los estados liberales (Francia, Inglaterra, EE.UU) y que la revolución desde arriba dio origen a los estados fascistas (Alemania, Italia, Japón), que las revoluciones campesinas culminaron en los estados comunistas (URSS, China, Vietnam. Tilly dice que la relación entre coerción y capital se basa en la guerra y la preparación; es por ello que, para la guerra obligaban a los gobernantes a dedicarse a la extracción de los medios bélicos. Que existen tres tipos de estados (Europa, después de 990 dc.): los imperios receptores de tributos, los sistemas de soberanía fragmentada (ciudades-estado), las federaciones urbanas y los estados nacionales. Offe nos dice que un mercado autorregulado puede ser una forma de autocorrección (sino se vende, se baja el precio) es decir, la crisis crea condiciones de un nuevo boom. T. Skocpol postula que solo podremos encontrar un sentido a las trasformaciones sociorrevolucionarias si tomamos seriamente al Estado como macroestructura.

En lo referido a las formas de estado y capitalismo en América Latina, estos aparecen como producto de la relación entre economía y la política; en la relación de un determinado tipo de desarrollo capitalista, en cambio, en Europa, las monarquías absolutas, los estados liberales y los estados sociodemócratas son el resultado de coaliciones sociales que lo han impulsado, mientras que en América Latina con los estados oligárquicos, estados populistas y los actuales estados neoliberales; entonces, estas formas de estado que tienen cada país, éstas poseen sus peculiaridades, pues, dependen de su inserción particular en el sistema capitalista mundial.

En lo referido a la economía de exportación y los estados oligárquicos pues les asiste los de dominación señorial que limitó el proceso de institucionalización en el estado, así también, como la democratización de la sociedad. Los países que crecieron más rápido fueron los más extensos en el siglo XX como Argentina, México y bueno, Chile; mientras que, Brasil fue la excepción por sus compleja problemática. Uruguay se benefició de la inversión extranjera, en los andes los indios lograron resistir, por tal razón se tardó la penetración capitalista y la construcción del estado, pero esto es lamentable, porque un país que dependiera mucho de las fuentes externas va a limitarlo en su libertad gubernamental para formular sus propias políticas económicas, y esto sucedió, por aquello, muchos países latinos tuvieron que aceptar más tarde las “recetas” de los infames FMI, B.M y el BID.

Los países latinos vieron que la integración económica los llevaría al desarrollo; retribuyendo las tierras, con reformas agrarias; pues estos reformistas sostenían que la culpa de la desigualdad social, marginación y bajo nivel de vida de la población rural se encontraba en la concentración de la tierra; así surgieron reformas profundas en México (1917), Bolivia (1952), Cuba (1959), Nicaragua (1979) y las reformas radicales en Chile (1964-1973); en el caso de Perú y Venezuela hubieron un tercio de beneficiarios, entonces el crecimiento fue efectivo en Latinoamérica, pero, el desarrollo económico estuvo acompañado de desequilibrios (proteccionismo de países desarrollados, que nos piden que abramos nuestros mercados a ellos, pero no existe hasta ahora esa reciprocidad, a pesar de los tratados económicos actuales; la población urbana creció, etc). Entonces, en América Latina el Estado se expandió, ascendió, pero, la falta de estabilidad en las reglas de juegos o normas limitó su desarrollo.

Ahora veremos sobre: La economía de mercado en un estado neoliberal entre (1980-1990), estos fueron tiempos de transición económica, de reformas estructurales en toda América, éstas coincidieron con las transiciones democráticas y un grupo de países se insertaron al modelo neoliberal, lo aprovechó Chile (al que mejor le fue, con Pinochet y Alwin), Argentina (Menem), Uruguay (militares) y México (la concretización del TLC), fue radical en Perú (Fujimori) y Bolivia (movimiento Nacional Revolucionario), los renuentes fueron Brasil (Collor de Mello, Cardoso), Colombia y Costa Rica, no “aprovecharon” esa oportunidad: Venezuela (Andrés Pérez, Caldera), Ecuador, Paraguay y los centroamericanos.

Finalmente es muy interesante abordar todo lo referido a los clivajes, según el partido político, el sistema electoral y el estado, donde se les señala según los resultados electorales que concurrieron en Latinoamérica. En América Latina existen los siguientes partidos: primero, los partidos de notables, que son elitistas, excluyentes, liberales, caudillista; originando un estado oligárquico, como recordamos por la historia: López de Romaña, Candamo, Leguia, etc; segundo: el partido nacionalista, que es populista, mayoritario, inclusivo, burgués, nacionalista; originando un estado populista, como: Sánchez Cerro, Velasco; tercero: el partido de intereses, con un outsider, un partido sin sistema, que incluye cultural y políticamente pero excluye económica y sociablemente, es neoliberal; que origina un estado neoliberal, como: Fujimori, Toledo y el mismísimo Garcia, porque doctrinariamente es un socialdemócrata, pero en la práctica ha demostrado ser un neoliberal.

Este trabajo ha sido para mí de vital importancia porque me ha llevado a conocer más a los partidos políticos latinos, conocer la realidad política de cada país, también, escudriñar los tipos de estado y hacer un plano comparativo con los tipos de partidos políticos y qué clase de estado hemos tenido, tenemos hoy, y queremos para el futuro.


Lic. Manuel Calle Reyes.

                                                        Museo de Literatura - Lima - Perú

No hay comentarios: